Procesamiento y perfil sensorial

por Eva Téllez

¿Te suena algo de esto?

  • Mi hijo no tolera diferentes texturas en los alimentos.
  • Le molestan los ruidos.
  • Parece no darse cuenta de que se ha hecho daño.
  • Se tapa los oídos en ciertas situaciones.
  • No puede estar quieto en la fila.
  • Disfruta al caerse, parece que lo busca.
  • No para quieto.
  • No nota que tiene la cara manchada.
  • Sus manos tienen que estar siempre limpias.
  • La ropa pica, las etiquetas molestan.
  • Lo huele todo.
  • Le molestan las luces.
  • Es torpe.
  • Se pone muy nervioso en reuniones,cumpleaños o centros comerciales. 
  • Es desorganizado con sus deberes o con sus cosas. 

¿Algunas de estas situaciones te resultan familiares? ¿Te puedes reconocer en alguna de ellas? ¿o a tu hijo? 

El procesamiento sensorial, o mejor dicho, la dificultad en el mismo puede ser el origen de alguno de estos ejemplos (aunque siempre hay que tener en cuenta toda la información sobre la persona). 

Explicado de manera breve, la teoría de la integración sensorial, desarrollada por Jean Ayres, dice que nosotros nos relacionamos utilizando la información que llega a través de nuestros sentidos, esta información la procesamos (localizamos y clasificamos) y de ahí emitimos una respuesta que, en la mayoría de los casos, es adaptada a la situación. 

Sobre estos sentidos se van construyendo nuestros aprendizajes y conocimientos. Si te interesa saber un poco más sobre esto,  podrás encontrar más en este artículo que habla sobre el movimiento y el aprendizaje

¿Todos funcionamos igual?

Determinados estímulos sensoriales son percibidos de manera distinta por cada persona, por ejemplo, dos personas en la misma habitación reaccionan o emiten una respuesta distinta ante la repentina sirena de bomberos, una de ellas parece no haberla oído mientras que la otra ha pegado un respingo en su silla. 

Estas respuestas pueden ir más allá, por ejemplo ¿qué ocurre cuando una prenda de ropa se siente como millones de hormigas recorriendo tu cuerpo? Probablemente, al cabo de un rato estarás irritable, enfadado, no tendrás paciencia y a la mínima gritarás, te la querrás quitar y no saber nunca más nada de ella. Este es un ejemplo de alguien con alta sensibilidad (hipersensible), que emite una respuesta no adecuada con la situación. 

En el otro extremo, se encuentra alguien con una baja respuesta o hiposensibilidad. Aquí podríamos encontrar a un niño que no está recibiendo la información sensorial por lo que repite conductas o busca más experiencias. Pueden ser niños que están en constante movimiento, que no controlan su fuerza, que giran mucho para sentir mareo, por ejemplo. Estas conductas pueden estar impactando en su día a día de manera negativa, por lo que tampoco son respuestas adaptativas.  

Los sentidos no se limitan a los cinco ya conocidos: vista, oído, gusto, olfato y tacto. Debemos sumar: propiocepción, vestibular e interocepción. Esto merece otro artículo aparte. 

Los terapeutas ocupacionales formados en Integración sensorial utilizamos diferentes herramientas de valoración para poder determinar si en la demanda de la familia existen dificultades con base sensorial.  

Una de estas herramientas se llama Perfil Sensorial, es un cuestionario a rellenar por la familia en el que se recoge la frecuencia de respuesta ante determinadas situaciones de sus hijos. Es un cuestionario subjetivo, en el que la familia otorga una respuesta. 

Este cuestionario está dividido en diferentes edades desde el nacimiento hasta población adulta. 

Perfil sensorial

Dado que la app Peque Desarrollo está en una fase inicial de creación, nos gustaría, en un futuro, incluir el Perfil Sensorial dentro de las opciones que ofrecemos. Creemos que este cuestionario puede ser de ayuda para identificar respuestas en los peques por parte de sus familias. Estas respuestas facilitarán un proceso de recogida de información si la familia requiere la ayuda de un profesional. 

Nos parece una herramienta muy útil para todos ya que la corrección del mismo es algo tediosa, por lo que tenerlo automatizado ahorra tiempo y energía a las familias/profesionales.  Si necesitas este cuestionario y no sabes cómo encontrarlo ponte en contacto conmigo, estaré encantada de ayudarte. 

Normalizar comportamientos o situaciones puede estar tapando alguna dificultad en el desarrollo del menor. Muchas de las veces, decir aquello de “es que es así” o “yo también hacía eso” no soluciona la dificultad de base que puede presentar el peque. Es por ello, que si Peque Desarrollo sirve de ayuda a un/a menor para que reciba la intervención profesional adecuada, nuestro esfuerzo habrá merecido la pena. 

Para finalizar, te recuerdo que otro de nuestros objetivos es crear una red de profesionales online para poder hacer recomendaciones, derivaciones, consultas y asesoramiento sobre las dudas que puedan ir surgiendo a las familias. 

Quédate por aquí y no pierdas de vista las actualizaciones, nuevos apartados y contenido. Si tienes alguna sugerencia o duda contáctame en hola@evatellez.com

 

Sesiones de terapia ocupacional a domicilio

¿Te puedo ayudar? Ponte en contacto conmigo si tienes alguna consulta. Por favor, rellena el formulario.