Terapia Ocupacional Infantil
¿Qué es? ¿Qué aborda?
La terapia ocupacional infantil es una disciplina que promueve la salud y el bienestar a través de la ocupación. Además, es un tipo de intervención integral centrada en reconocer, analizar y tratar las dificultades que un niño puede estar teniendo en el desempeño de sus actividades diarias.
Nuestra herramienta de intervención es el juego, el cual es la ocupación primordial en la infancia. Utilizando el juego, el peque va a poder mejorar sus capacidades, aumentar sus herramientas y autonomía. Siempre teniendo en cuenta su desarrollo evolutivo, sus capacidades y dificultades observadas en las actividades de la vida diaria.
Organización de la intervención en terapia ocupacional infantil
Evaluación
Se recoge la información relevante sobre el pequeño utilizando cuestionarios y/o entrevista telefónica. Se realiza evaluación en el domicilio, donde se analizan las dificultades y fortalezas.
Objetivos y plan de tratamiento
En una sesión con los padres se comenta lo observado, el desempeño y el análisis de la actividad. Además, de abordar sus preocupaciones y de establecer, en conjunto, los objetivos a lograr. Se determinan las líneas de actuación adecuadas a la situación de la familia, la frecuencia y el tipo de la intervención.
Intervención
Utilizaremos el juego y aquellas actividades motivadoras para el niño, así como actividades que impliquen movimiento y exploración para lograr los retos planteados.
La duración de las sesiones será personalizada en cada caso.
Seguimiento
De manera periódica, junto con la familia se revisan los avances y objetivos en estrecha colaboración. Además, se facilitan estrategias, adaptaciones y otras recomendaciones que pueden incidir en la evolución del tratamiento.
Coordinación
Siempre que sea preciso se establece comunicación, colaboración y coordinación con otros profesionales y personas de referencia del niño.
¿Qué objetivo busco?
Metas perseguidas
Mi objetivo como profesional de terapia ocupacional infantil es que el menor adquiera habilidades en las que presenta dificultad, mejore su desempeño en las actividades de su vida diaria, aumente su autonomía y seguridad en sí mismo, y por tanto, mejore su calidad de vida y la de su familia.
Las áreas susceptibles preocupación y de intervención en terapia ocupacional pueden ser entre otras:
Motricidad fina y gruesa: Dificultades al manipular objetos pequeños, uso de cubiertos, lápiz o tijeras, cremalleras, botones…
Se mueve con torpeza, caídas frecuentes, no coordina sus movimientos, muestra rechazo ante tareas nuevas o le cuesta aprenderlas. No para quieto, dificultad para mantenerse sentado, permanecer en equilibrio, saltar o atrapar una pelota.
Procesamiento integración sensorial: Muestra reacciones de hipersensibilidad o hiposensibilidad ante estímulos táctiles, auditivos, visuales, de movimiento, alto nivel de actividad o inquietud, presenta torpeza o inseguridad, rechaza alimentos, rechaza actividades de autocuidado (peinarse, asearse, cortado uñas…)
Escuela: dificultades en lectoescritura, manejo de deberes, organización de tareas, problemas de atención, dispraxia, dislexia…
Actividades de autocuidado: Presenta retos en aseo, vestido, alimentación, bañarse…
A nivel social: dificultades en el juego y relaciones con iguales, le cuesta hacer amigos, no sabe decir NO o dar su opinión, suele poner sus normas, manejo de la frustración, inseguridad, baja autoestima.
Alimentación: Rechazo de alimentos, selectivo con comidas, temperaturas, texturas y/o sabores. Dificultad en masticar, morder o uso de cubiertos. El momento de cenas/comidas es crítico para la familia.
¿A quién va dirigida la terapia ocupacional infantil?
A familias con peques y adolescentes con dificultades como:
Niños con diagnóstico o diversas condiciones como: TEA, TEL, TDAH, TDA, Asperger, TGD, retraso madurativo, prematuros, parálisis cerebral, síndromes (22q11, Koolen de Vries, Phelan McDermid, 5p-, Down… ), discapacidad intelectual…
Niños sin diagnóstico pero sospecha de que algo no marcha bien, puede ser que por dificultades en el día a día, rechazo o búsqueda de sensaciones, retos en aprendizaje, motricidad fina/gruesa, dificultades en alimentación o en autonomía.
Situaciones desafiantes: prematuridad, hospitalizaciones, adopción, discapacidad, dificultad en conducta.
¿Cuáles son los beneficios de las sesiones de terapia ocupacional infantil a domicilio?
Y es que “Como en casa…”
- Adaptación total a las necesidades y situación de la familia y el niño.
- Entorno natural y cotidiano del peque, más seguro y menos amenazador.
- Acompañamiento y apoyo personalizado en cada familia.
- Colaboración estrecha con la familia, cuidando mucho la relación sana entre padres e hijos, promocionando actividades saludables y recomendadas para la consecución de objetivos y metas.
- Seguimiento de la evolución.
Artículos sobre la infancia y desarrollo
Información sobre terapia ocupacional
En este apartado puedes encontrar artículos que pretenden responder a preguntas que escucho frecuentemente de padres, que como tú, sienten que están frente a una encrucijada respecto al desarrollo y crecimiento de sus pequeños.
La temática que puedes encontrar es variada, desde los hitos del desarrollo, pasando por la importancia del gateo, dificultades en el aprendizaje, qué es la integración sensorial…y más que están por venir.
¿Cómo hacer los deberes divertidos?
No existe una única manera de aprender. En este artículo encontrarás recomendaciones y adaptaciones para que hacer los deberes no sea una lucha ni para peques ni para mayores.
Bebés de 0 a 6 meses
Aquí encontrarás los hitos del desarrollo que pueden ser los esperados para bebés desde que nacen hasta que tienen 6 meses. ¿Cómo reacciona a los sonidos? ¿Cuándo aparece el control de la cabeza? así como signos de alerta.
Bebés de 6 a 12 meses
En este artículo leerás sobre los hitos del desarrollo en bebés de 6 hasta 12 meses, además de signos de alerta específicos de esta edad. ¿Cuándo se sienta? ¿Sobre qué mes reconoce su nombre?
Bebés de 12 a 36 meses
Podrás encontrar los hitos del desarrollo en niños de 12 a 36 meses. ¿Cuándo comienza a caminar? ¿Cuándo empieza a señalar con el dedo? ¿en qué momento construye frases? Además, podrás leer sobre signos de alerta.
La importancia del gateo
¿Es el gateo imprescindible para el adecuado desarrollo de tu hijo? ¿Todos los niños deben gatear? ¿Existen tipos de gateo? ¿Está relacionado el gateo con aprendizajes futuros? En este artículo encontrarás respuestas a estas preguntas, además de información sobre los beneficios del gateo y cómo fomentarlo.
Signos de alerta en bebés
En este artículo podrás encontrar información sobre la importancia de la detección precoz en bebés. Independientemente a la edad del bebé, se aporta información sobre comportamientos que pueden ser la voz de alarma para la detección temprana de dificultades en el desarrollo de tu pequeño.
Movimiento y aprendizaje
Te acerco una explicación sobre la organización del aprendizaje y el efecto en la adquisición de habilidades futuras. ¿Qué se aprende antes y qué va después? ¿Hay aprendizajes basados en otros?. Uno de mis objetivos con esta información, es facilitarte, como adulto, una visión global del niño que te ayude a comprender mejor a tu hijo.