¿Qué hace mi bebé de 0 a 6 meses?
por Eva Téllez

Abrimos esta sección con una serie de artículos sobre el desarrollo de tu bebé. Como especialista en terapia ocupacional infantil, me gustaría ofrecerte la oportunidad de poder encontrar respuesta a algunas de las preguntas de desarrollo que como madre o padre te planteas respecto a tu bebé. Puedes leer determinados hitos que son esperados para la edad del bebé, vienen detallados por meses de edad desde 0 a 6 meses. En la parte final se encuentran destacados unos signos de alerta relacionados con la edad del bebé. La información que vas a encontrar a continuación viene extraída de diferentes cursos a los que he asistido y completada con la escala Haizea-Llevant. El objetivo de este artículo es que sea fácil de leer y comprender, es por ello, que se han evitado palabras técnicas y se ha intentado explicar de manera sencilla y llana. Espero que pueda serte de ayuda y aclarar dudas que te hayan podido surgir.

¿Qué puedo esperar de mi hijo?

Con frecuencia nos preguntamos si lo que hace nuestro hijo es lo esperado, lo adecuado, lo “normal”... Nos suele pasar que lo comparamos, sin querer, con otros pequeños que tenemos alrededor y en ocasiones nos asaltan las dudas. La intención de este documento es presentar, de manera clara y concisa, los hitos del desarrollo que vamos alcanzando a medida que crecemos. No se nos tiene que olvidar que esto es orientativo, que cada uno somos diferentes y no es una regla fija que hay que seguir a rajatabla. Por cierto, si tu bebé fue prematuro tienes que fijarte en la edad corregida (saber el tiempo real de desarrollo) y tener en cuenta diversos factores que acompañaron a su llegada al mundo.

En los primeros seis meses de vida, los bebés aprenden a fijar la mirada, descubrir sus manos y pies, a sonreír, responder a la voz de mamá, se voltean… y miles de pequeñas victorias que les formarán para el resto de su infancia, adolescencia y vida adulta. ¿Cuándo es el momento esperado? ¿Lo descubrimos?

Primeros seis meses de vida

1er mes:

  • No hay control de la cabeza ni de los ojos. Intenta seguir los objetos más cercanos pero no es capaz. Los bebés perciben el blanco y negro.
  • Si escucha un sonido intenta localizar su origen, hay movimientos de los ojos e incluso de la cabeza.
  • Las manos las tienen cerradas en puño que se abren si estimulamos el dorso de la mano. Tienen activo el reflejo de prensión, si ponemos nuestro dedo en la palma de su mano, ésta se cierra.
  • Respecto al miembro inferior, observamos que existe flexión de cadera, rodilla y tobillos. Están como “encogiditos” sobre ellos mismos.

2º mes:

  • Aparece mayor control de la cabeza, estando boca arriba aguanta unos segundos su cabecita.
  • Reacciona a la voz y parece que atiende a la conversación.
  • Distingue a su madre.
  • Los ojos parecen más coordinados entre ellos y con la cabeza. Mueve los ojos hacia los extremos. Distingue el color rojo.
  • Busca la fuente del sonido con los ojos y la cabeza, incluso puede hacerlo también con el cuerpo.
  • Puede cambiar de puño a mano abierta para coger objeto pero NO puede mantener las dos manos abiertas a la vez. Hay un movimiento aleatorio de los dedos, no agarran de manera voluntaria.
  • Continúa mostrando flexión en miembros inferiores pero algo menor en la cadera. Su postura sigue siendo flexionada, pero en menor grado, las articulaciones están flexionadas o “cerradas”, pero algo más relajadas que en el primer mes.

3er mes:

  • El control de la cabeza va aumentando y cuando está tumbado boca abajo puede aguantar hasta un minuto su cabeza alejada del suelo o cuna, hay apoyo de los antebrazos. En posición boca arriba, si lo acercamos hacia nosotros ya no se le cae la cabeza.
  • Aparece contacto visual durante algunos segundos. Aparece el seguimiento visual de objetos de manera vertical, por muy poco tiempo.
  • Ahora sí, localiza los sonidos en el espacio.
  • Existe un agarre voluntario de los objetos.
  • Se agarra las manos en la línea media (es la línea imaginaria que divide nuestro cuerpo por la mitad desde la cabeza hasta los pies, separando el lado izquierdo del derecho; esto es de vital importancia para el desarrollo posterior ya que el cruce la misma será la base para determinar la dominancia de la mano o la integración de ambos lados del cuerpo para realizar actividades de mayor complejidad).
  • Mira sus manos, las lleva a la boca.
  • En torno a los 3 meses y medio se ríe a carcajadas.

4º mes:

  • El peque es capaz de mantener la cabeza en la línea media.
  • Gira la cabeza para seguir un objeto.
  • Puede mover los ojos en todas direcciones, también en plano horizontal.
  • Perciben los colores perfectamente es por esto que le llaman la atención los objetos muy coloridos.
  • Al poder enfocar la vista a diferentes distancias esto hará que perciban objetos en mayor cantidad.
  • Las manos en esta etapa están más abiertas, la orientan hacia el objeto y siguen llevándolas a la línea media.
  • Sigue los sonidos pero parece que se siente más atraído por mirar.
  • Responde a la voz de mamá.
  • Aparece ese pataleo simultáneo, ese movimiento de piernas frecuente.

5º mes:

  • Hay buen control de la cabeza que además se mueve en todas direcciones. Aparece el movimiento de flexión (es el movimiento que hace la cabeza al llevar la barbilla hacia el pecho).
  • Aumenta su campo visual, percibe los contornos de los objetos. Es capaz de reconocer las caras de los familiares o de personas de su entorno.
  • Utiliza todos los dedos y aparece la oposición del pulgar, es decir, cuando agarra el pulgar también interviene en la acción.
  • Juega con sus pies y los lleva a la boca.
  • Cuando está sentado puede que necesite apoyos y la base que crea con sus piernas para mantener esta postura es amplia.
  • Estando tumbado inicia los volteos de todo el cuerpo.

6º mes:

  • La cabeza está completamente integrada cuando está tumbado boca arriba o boca abajo, así como en cuando está sentado.
  • Observa con atención y memoriza las caras.
  • Repite sonidos aprendidos y produce cadenas de sílabas (tatata…). Comienza el balbuceo.
  • Llora ante voces graves y prefiere las más agudas.
  • No puede coger dos objetos a la vez. Se cambia un objeto de una mano a la otra.
  • Agarra los objetos con ayuda de sus dedos y la palma de la mano (presa dígito palmar).
  • Aumenta el control en los volteos y cuando está sentado.
  • Las piernas se extienden, asi como los brazos, su postura es más entendida.
  • Se quita un pañuelo de la cara con una mano, cualquiera de sus manos (pero hace uso de las dos).

Signos de alerta. Tabla de desarrollo Haizea-Llevant

A continuación se enumeran aquellos signos de alerta a tener en cuenta en los bebés de 0 a 6 meses:

1 mes:

  • No succiona en los tres primeros días de vida
  • No fija la mirada

2 meses

  • Irritabilidad permanente
  • Sobresalto exagerado
  • No hay sonrisa social
  • No fija la mirada
  • Aducción permanente de los pulgares, es decir, el pulgar está flexionado o doblado dentro de la palma de la mano, como atrapado por los otros dedos. Lo que vemos es que está formando un puño

3 meses:

  • No hay sonrisa como respuesta
  • Irritabilidad permanente
  • Sobresalto exagerado
  • Cuando las manos se mueven no son simétricas. No alarga la mano voluntariamente hacia los objetos
  • Aducción permanente de los pulgares, es decir, el pulgar está flexionado o doblado dentro de la palma de la mano, como atrapado por los otros dedos. Lo que vemos es que está formando un puño

4 meses:

  • Pasividad excesiva, no muestra interés por lo que le rodea
  • Irritabilidad permanente
  • Sobresalto exagerado
  • Cuando las manos se mueven no son simétricas. No alarga la mano voluntariamente hacia los objetos
  • Hipertonía de aductores, quiere decir que hay un exceso de tono en los músculos encargados de cerrar las piernas, por lo que vemos que el bebé tiene las piernas juntas, en contacto rodilla con rodilla
  • Aducción permanente de los pulgares, es decir, el pulgar está flexionado o doblado dentro de la palma de la mano, como atrapado por los otros dedos. Lo que vemos es que está formando un puño

6 meses:

  • Persistencia en el reflejo de Moro (respuesta de sobresalto)
  • Contemplación de sus propias manos
  • Falta de balbuceo o de sonidos guturales
  • Irritabilidad permanente
  • Pasividad excesiva, no muestra interés por lo que le rodea
  • Cuando las manos se mueven no son simétricas. No alarga la mano voluntariamente hacia los objetos
  • Hipertonía de aductores, quiere decir que hay un exceso de tono en los músculos encargados de cerrar las piernas, por lo que vemos que el bebé tiene las piernas juntas, en contacto rodilla con rodilla.

Por último, me gustaría decirte que si tienes alguna duda no dudes en ponerte en contacto conmigo a través del contacto de esta página. No debes alarmarte ni ponerte en el peor de los casos si ves que algo no va bien. Por favor, consulta con tu pediatra y con profesionales de tu confianza si lo crees necesario. La mayoría de las veces, los padres perciben cosas que a los profesionales se nos escapan porque vosotros sois quienes mejor conocéis a vuestro hijo. Busca respuestas si tienes dudas o la sensación que algo no va bien. No olvides que la detección precoz es vital para poder mejorar las posibilidades de desarrollo de vuestro pequeño.

Sesiones de terapia ocupacional a domicilio
¿Te puedo ayudar? Ponte en contacto conmigo si tienes alguna consulta. Por favor, rellena el formulario.
Eva Téllez Terapeuta Ocupacional
Atiendo a peques que presentan retos a nivel motor, sensorial, de desarrollo socioemocional y académico. Mi intervención está basada en el juego así, adquieren herramientas para enfrentarse sus desafíos.
Menú principal
Servicios
Creado por calvintorra.com